Miguel Medina, médico cirujano con segunda especialidad en medicina interna. Actualmente como jefe del servicio de medicina del hospital Yanahuara III, también trabajó en el hospital de la policía y docente universitario de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y de la Universidad Católica Santa María del curso de semiología básicamente. Nos cuenta y habla sobre la función e importancia de un médico interno en la ciudad de Arequipa.
¿De qué trata la medicina interna?
La medicina interna tiene un tiempo de estudio de tres años, en el cual abarca absolutamente todas las especialidades, por decirlo así, médicas, en el sentido de que es un todo. El médico internista básicamente evalúa siempre al paciente que es adulto, mayor de 15 años, 16 años, y son todas las patologías, todas las enfermedades no quirúrgicas, o sea, todas las que no se operan.
Entonces, es una especialidad en la que te permite evaluar absolutamente todo lo que es el paciente. Dentro del aspecto clínico, y que te permite hacer un buen diagnóstico, es el que te puede diagnosticar muchas enfermedades, y es el que recién te puede decir, bueno, si yo veo que tu corazón no está bien, o de repente tiene este defecto, que te vea el cardiólogo, para que te haga tal procedimiento, una ecocardiografía, o que te haga, pues, de repente una tomografía de corazón. En el caso de un paciente que de repente viene por una hemorragia digestiva, por una úlcera, o por cualquier otro problema, el médico internista es el que te lo diagnostica, te lo estabiliza, y simplemente te lo manda al gastro para que él te haga la endoscopía y te haga el tratamiento.
Medicina interna es una especialidad completamente separada de las otras especialidades. Pero, por ejemplo, uno que hace la especialidad en gastroenterología, en cardiología, siempre dentro de lo que es su currícula, dentro de lo que es la residencia, por lo menos el primer año hace de seis a diez meses de medicina interna. Entonces, eso es lo importante, eso es lo que nos hace a nosotros muy especiales como la madre de todas las especialidades.
¿Cómo aborda el manejo de pacientes con múltiples comorbilidades?
La mayoría de pacientes, vienen con ese tipo de problemas. Generalmente en la consulta, un paciente que digamos que está estable, pero que viene a la consulta y que probablemente tiene un antecedente de diabetes, viene con muchos otros síntomas u otros signos. Es un paciente que dice: “mire doctor, yo soy diabético hace tantos años, estoy tomando mis pastillas, pero sin embargo en el último año, hace seis meses o tres meses se está notando que mis piernas se han hinchando, cuando voy al baño estoy orinando un poco espumoso, no veo bien, siento hormigueo en mis piernas, siento como calambres.”
Entonces ya nosotros viendo el contexto de las complicaciones crónicas de la diabetes, donde el tratamiento no es el adecuado para el paciente o por múltiples casos, de repente ni siquiera toma su medicación, la toma de forma irregular, probablemente es un paciente de que ha estado tomando la misma dosis de medicamentos durante muchos años y nunca ha tenido un control después de dos, tres años, es decir, ha habido un abandono en el paciente o de repente que es un paciente que ni siquiera toma sus pastillas probablemente,
Eso es un ejemplo que te puedo dar de esa sola patología, porque para el hipertenso también nosotros solicitamos otro tipo de exámenes y obviamente complementamos con algunas pruebas que ya los maneja el cardiólogo como es una prueba de esfuerzo o un mapeo para ver cómo va el cuadro de su presión alta.
¿Qué papel juega la medicina preventiva en su especialidad y cómo la implementa con sus pacientes?
La información es muy importante, gracias a Dios ahora ha mejorado bastante, porque antes era un poquito más difícil. Los medios de comunicación están ayudando mucho en cuanto a lo que son campañas de socialización. Información en decir al paciente, cuál es el debut probable de un paciente que pueda tener hipertensión arterial, a partir de los 30 años; Cuáles son los factores de riesgo que puedan producir este tipo de enfermedades, ya sea para la hipertensión o para la diabetes.
Una correcta alimentación, evitar el sedentarismo. La obesidad también es un factor de riesgo. Los antecedentes familiares también son parte de un factor de riesgo. Y esto básicamente dentro de la prevención es de que a partir de los 30 años todos los pacientes deben acudir a un centro médico, un centro de salud, hacerse un chequeo general. Entonces, dentro de lo que es la prevención. El hecho de poder llegar al resto de la gente, indicándole todos los factores de riesgo e invitándolos a que puedan acudir a algún centro médico de salud, ya sea primario o hospitalario, para que se puedan hacer su chequeo general. Eso es importante. Sin duda.
¿Cómo ve el impacto de la telemedicina en la práctica de la medicina interna?
La telemedicina ahora se está implementando muchísimo más. Antes de la pandemia la telemedicina se debía mucho más en el hecho de poder ayudar a pacientes de quienes no tenían la disponibilidad de poder probablemente tener acceso a un hospital de mayor complejidad. Dependiendo mucho del tipo de enfermedad también.
Esto ya venía funcionando desde antes de la pandemia, por ejemplo, si había un paciente, bueno yo te lo comento cuando todavía estaba de médico residente en el Honorio Delgado, a veces había personas de que de repente eran de la zona alta y que por X motivos venían y se hospitalizaban a veces en el hospital.
Se hacían todos los estudios correspondientes, pero que quizás a menudo el hecho de poder hacer una referencia en un hospital de Lima, por ejemplo por la falta de camas, hacíamos estas teleconsultas o la telemedicina, en la cual se hacía como una especie de junta médica con especialistas de un hospital de mayor complejidad de Lima, por decirte el Hipólito Unanue, el 2 de mayo, que eran del MINSA, y bueno, de acuerdo a todo lo que íbamos avanzando, se hacía como una especie de junta médica y poder ayudar al paciente con algunos otros exámenes o de repente iniciando algún tipo de tratamiento.
Entonces es una gran ayuda porque evita que de repente a veces podamos estar perdiendo tiempo en una referencia, pero ya por lo menos ganamos con algunas sugerencias de especialistas y de hospitales de mayor nivel. Claro.
¿Qué recomendaciones generales daría para mejorar la salud y bienestar de las personas?
Donde más tenemos que llegar es a los adultos mayores de 30 años, a quienes debemos exponerles cuál es la incidencia de las enfermedades en nuestro país, cuáles son las complicaciones que pueden tener estas enfermedades, especialmente las más importantes, como te comentaba, la hipertensión y la diabetes, que a partir de estas enfermedades, el resto de complicaciones son inmensas, desde infartos hasta derrames cerebrales, etc.
Entonces, es poder llegar con ellos en el sentido de que puedan tomar conciencia de todos los factores de riesgo, el alcohol, el tabaquismo, el mal hábito dietético, el sedentarismo, la obesidad, socializar sobre estos factores de riesgo y las consecuencias que pueden traer con distintas enfermedades y que pueden complicar o acabar con su vida de una manera mucho más temprana. Las campañas de prevención y las campañas de socialización es lo más importante, básicamente los factores de riesgo.
En cuanto a lo que son enfermedades respiratorias. El correcto lavado de manos, eso es importante, tanto en niños, en los colegios, como en los adultos, que a veces agarramos la mesa, agarramos cualquier cosa y lo que nosotros hablamos, estas gotitas caen en cualquier superficie que estemos utilizando y eso por lo menos está ahí 48 o 72 horas.
Yo puedo estar manoseando, agarrando esas cosas, me agarro mi mano, me la llevo a la cara, me sobo la boca y ya me estoy contagiando. Entonces el correcto hábito de lavado de manos, la desinfección de las superficies, el evitar estar sin mascarilla, en conglomerado de personas y cumplir con el calendario de vacunación, eso va a ser lo más importante
¿Cómo maneja la comunicación con los pacientes y sus familias sobre diagnósticos complejos y decisiones de tratamiento?
Bueno, dentro de lo que es esta maravillosa carrera, que no solamente es el hecho de que mucha gente a veces no lo toma de la misma manera. El hecho de ser médico, más de que tú te ganes un nombre, un prestigio, como muchos lo piensan de una manera, ganar plata, es una vocación de servicio. Y nosotros cuando nos graduamos de médicos hacemos un juramento, que es el juramento hipocrático.
Y dentro de este juramento hipocrático es que nosotros nos debemos al paciente al 100%, y es nuestro deber dar hasta lo máximo para que el paciente pueda recuperarse o por lo menos tener una calidad de vida. Pero dentro de todo lo que es este sistema de la medicina en general, también hay los códigos éticos.
Lo primero que te comento, frente a cualquier tipo de enfermedad y la información que nosotros podemos dar a nuestro paciente, es completamente confidencial. Y dentro de esa confidencialidad también existe el respeto. Existe mucho lo que es la empatía, que es lo principal. El paciente se supone que es una persona que confía en ti hasta el 100% y busca en ti el apoyo que uno le debe dar. Entonces se lo debe tratar como corresponde.
Sé que a veces hay muchos colegas que no lo practican, pero al menos la mayoría de nosotros en medicina interna, para poder dar la explicación a un paciente sobre su patología, o sea, su enfermedad y su diagnóstico, es de tratar el estrés. Es de explicar de la manera en que él pueda entenderlo.
Todos tenemos un ciclo de vida y a veces el hecho de tener estos pacientitos que de repente ya no hay ninguna otra alternativa de tratamiento y que solamente son manejos aleativos para controlar. Hay casos que los pacientes a veces están mucho mejor en sus casas que en un hospital. Mucho más felices con su familia que estar con una vía o estar pinchándolos a cada rato. Y eso se llama calidad de vida. Y eso a veces se trata de conversar con los familiares y a veces hemos tenido muchas experiencias positivas porque ellos también son conscientes de eso.